"Don Quijote de La Mancha" (Segunda parte) de Miguel de Cervantes (cap.LIX- final)



¡Hola lectores y lectoras!

Llegamos al final de esta gran novela. Es una pena, porque he disfrutado muchísimo de su lectura, espero que vosotros también.

Y nos acercamos hasta llegar al final...


En la segunda parte hay tres pasajes:
  • La del barco que no va a ningún sitio
  • El descubrimiento de la pobreza
  • Su misión

Se encuentra con unas chicas que reproducen o juegan a repreducir el mundo pastorial (églogas de Garcilaso, L Arcadia). Parece que es un mundo en el que todo juega a otra cosa. Reconocen a D. Quijote y a Sancho porque han leido el libro. D. Quijote y Sancho se convierten en páginas de un libro. Al contrario que los duques va a haber otoros personajes que aceptan el mundo de D. Quiote. Por todo ésto, D. Quijote recobra el ímpetu para ser caballero andante, pero una manada de toros le pasa por encima. Hay otro nuevo altibajo que está al principio del capítulo LIX, melancolía, añoranza, tristeza, D. Quijote no quiere comer y Sancho le anima contra su depresión. Aquí es cuando introduce así, El Quijote de Avellaneda.

Los ataquesa Avellaneda van a estar a partir de ahora y no como creíamos que iba a estar en el prólogo. En el capítulo LIX, Sancho habla del pecado de la tristeza. Llegan a una venta porque D. Quijote la llama venta el narrador alude a que éste ya es otra persona y o el loco que era, tendrá sus momentos de locura, pero esta vez inducido por otros personajes. En la venta leen el libro de Avellaneda, retoma aquí el tema de Dulcinea que había perdido fuerza, potencial dramático. D. Quijote allí oye decir que D. Quijote está desenamorado. El propio Quijote lee la novela de Avellaneda. cervantes ataca aquí a Avellaneda mediante D. Quijote que defiende a Cervantes, criticando al prólogo de Avellaneda. Hay una ironía del propio Cervantes en cuanto al nombre de la mujer de Sancho Panza. Se habla de los personajes, y sobre todo, de Sancho, que el de Avellaneda nada tiene que ver con el de Cervantes. D. Quijote al leerlo dcide ir a Barcelona en lugar de a Zaragoza. Hay una mezcla entre la ficción y la historia.
En el capítulo LX, cuando van llegando a Barcelona se encuentran con bandoleros, Cervantes no solamente recuerda el mundo pastoril, sino también a su propia época, a su mundo. Uno de los bandoleros trata bien a D. Quijote (es el bandolero Roque Ginart). Hay un intermedio cuyo tema, muy caractrístico también del Barroco, es el de los celos, aquí aparece de forma extremada (Claudi dispara a su novio y después se mete a monja). Cervantes nos habla de los extremos a los que puede llegar una obsesión. Roque cuenta por qué es un bandido. D. Quijote y Sancho se encuentran con la realidad del mar, los amigos de Roque acogen a D. Quijote y a Sancho (capítulo LXI). El narrador no tiene interés de que las cosas no parezcan cosas de brujería, ni hechicería, sólo se hace una mención al diablo en el episodio de Maese Pedro. En la estancia a Barcelona ocurren tres cosas:
  • Final de la historia de Ricote. Cervantes comenta la injusticia que comete el rey cuando los echan. No tiene solución.
  • La visita a la imprenta, donde de nuevo aparece Avellaneda
  • En el capítulo LXIV, es donde D. Quijote es derrotado por un caballero, el caballero de la blanca luna que ese el bachiller Sansón Carrasco que vuelve para vengarse y le dice a D. Quijite que regrese a su casa.

En los capítulos LXIX y LXX, raparece el castillo de los duques. Termina la historia de Altisidora que muere de amor por D. Quijote. En el capítulo LXX, hay una cita en la que uno de los narradores hace unas salidas de tono que parece que se sale de contexto (La polifonía en las obras, son las distintas voces del pueblo). Otra salida de tono se ve también cuando alude a Avellaeneda. Hay otra aparición de El Quijote de Avellaneda cuando Altisidora cree que está hablando con un Quijote resucitado y le dice que le cuente cómo es la vida celestial, y D. Quijote dice que se encontró con unos diablos que hablan mal de El Quijote de Avellaneda. Después del reecuentro con ls duques llega el camino de regreso hacia la aldea. Ahora Cervantes quiere que todo lo concerniente a D. Quijote quede terminado y nada quede abierto. Sancho se da cuenta que éste sale en el libro de Avellaneda y le preguntan que si tiene que ver algo y D. Álvaro dice que no. D. Quijote le pide a este personaje que declare de que todo lo que sale en el libro de Avellaneda no es verdad, y éste lo jura y lo firma. Al final del capítulo LXXII, en lo alto de una colina ven la aldea.
En el capítulo LXXIII, se puede ver un D. Quijote distinto, es alquien que ahora sí tiene miedo de los agüeros. Antes decía que creer en esto era de gente simple. D. Quijote dice que ya no verá más a Dulcinea, a ésto, Sancho le quita importancia. Caundo llegan todo el mundo quiere jugar y disfrazarse.
En el capítulo LXXIV, el narrador dice que le llegó su hora de morir o por melancolía, por quizá el cielo, o por enfermedad. El médico dice que su enfermedad es por causa de la melancolía, Sancho lo anima. D. Quijote recupera su lucidez y se reconoce a sí mismo como Alonso Quijano y que está en contra de los libros de caballerías. Es un cap´tiulo lleno de tristeza, pero sigue habiendo claro-oscuros. D. Quijote siente mucho que un autor (Avellaneda) haya seguido su ejemplo. 
Muere D. Quijote, pero Cervantes no dice dónde lo enterraron. D. Quijote muere como un noble cristiano lúcido (final romántico), pero también podía haber muerto como simplemente D. Quijote.

* El Baci-yelmo es el cuerdo-loco (D. Quijote - Alonso Quijano).
El hombre es algo que debe realizarse en su transcurrir, el propio destino de Alonso Quijano es D. Quijote que se deja morir a través de la lucidez absoluta.

Y así termina esta gran obra universal, espero que os hayan gustado todas las entregas y os hayan animado a leer esta novela y ayudado a entenderla mejor.

BIBLIOGRAFÍA
  • J. Casalduero, Sentido y forma del Quijote, Madrid, Insula, 1973.
  • Américo Castro, El pensamiento de Cervantes, Madrid, Noguer, 1972.
  • Salvador de Madariaga, Guía del lector del Quijote, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1961.
  • José Antonio Maravall, Utopía y contrautoía en el Quijote, Santiago de Compostela, Pico Sacro, 1976.
  • Fco. Márquez Villanueva, Personajes y temas del Quijote, Madrid, Taurus, 1975.
  • José Montero Reguera, El Quijote y la crítica contemporánea, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1997.
  • Vladimir Nabokv, Curso sobre el Quijote, Barcelona, Ediciones b, 1997.
  • Martín de Riquer, Nueva aproximación al Quijote, Barcelona, Teide, 1989.

Comentarios

  1. Sin duda, un gran final para una gran historia.
    Resulta extraño ver cómo, después de tantas y tantas cosas que le suceden, don Quijote acaba como lo hace, es decir, marchándose por culpa de una enfermedad. De crío, cuando veía la serie (de la que no me perdí ni un capítulo), esperaba el final impaciente; creo que ansiaba verle caer en mitad de una batalla o algo parecido. Por eso, además de otras cosas, este desenlace es tan impactante.
    Has hecho un gran trabajo, compañera; digno, sin duda, de, esta "gran obra universal", como tú dices.
    ¿Cuál será la siguiente?

    ¡Nos leemos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Israel!
      Muchas gracias por valorar tan bien mi trabajo. La verdad es que yo opino lo mismo que tú, el final impacta, pues en su día pensaba que al final, D. Quijote tendría un duelo con otro caballero defendiendo el honor de Dulcinea. Es una pena que no haya sido así, pero en fín, esto le da otro giro más a la obra, pues Alonso Quijano no era caballero andante, y eso queda muy claro en el final.
      Aún no sé qué especial haré, estoy barajando algunas posibilidades, no sé... cuando me decida seguro que será sorpresa hasta para mi. jejeje.

      ¡Nos vamos leyendo!

      Saludos!!

      Eliminar
  2. Menudo trabajo, Mari Carmen, deberías recopilar los resumenes y hacer tu pequeña versión simplificada. Leerse El Quijote es toda una proeza y, ya que el tema lo permite, una"quijotada".
    Uau, chapeau!

    Besos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Lu!
      Muchas gracias. Leer el Quijote ha sido un placer, no pensaba que iba a disfrutar más de una vez de su lectura. La propuesta de hacer una versión simplificada sí que me parece una "quijotada", aunque ya las hay para niños. jejeje. Espero que hayas disfrutado de mis 'resúmenes'.

      ¡Nos leemos!
      Besotes!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"El Cantar de Mío Cid" - Análisis literario (Estructura , personajes, recursos, finalidad)

El lápiz del carpintero - Manuel Rivas

"Arquitectura y arte egipcios V: Tumba y máscara funeraria de Tutankamon"

Santa Teresa de Jesús - Breve resúmen sobre su literatura

"Txano y Óscar: La piedra verde" de Julio Santos y Patricia Pérez

"Antígona" de Sófocles (Análisis literario- Entrega 1)

"Así es la vida, Carlota" de Gemma Lienas (by Noelia)

Resumen de lectura: "Ébano" de Ryszard Kapuscinski

Humanismo y Renacimiento: Leonardo Da Vinci (I)

"El don de Ariadna" de Nando López